24.9 C
Barranquilla
sábado, julio 26, 2025

Alerta por salud mental laboral en Colombia: 88 % de los trabajadores presenta signos de agotamiento extremo

  • En el marco del Día Mundial del Cerebro, expertos advierten sobre el aumento del agotamiento físico y mental en entornos laborales colombianos. El llamado es a reconocer el síndrome de Burnout como un riesgo real para la salud y el desempeño profesional.

En Colombia, la salud mental en el trabajo atraviesa un momento crítico. Según una encuesta reciente de MiCVideal, el 88 % de los empleados en el país manifiesta estar experimentando agotamiento extremo como resultado de sus condiciones laborales. La situación, que coincide con la conmemoración del Día Mundial del Cerebro, ha encendido las alarmas sobre el aumento de casos de estrés crónico y fatiga persistente en espacios laborales.

El fenómeno es conocido como síndrome de Burnout, y está catalogado por la Organización Mundial de la Salud como un trastorno relacionado directamente con el entorno de trabajo. Quienes lo padecen experimentan un deterioro progresivo de su salud emocional, física y mental, que puede derivar en síntomas como desmotivación, ansiedad, insomnio, cambios en el estado de ánimo, dificultades de concentración, dolores físicos recurrentes e incluso crisis depresivas.

A diferencia del cansancio pasajero, el Burnout es resultado de una exposición prolongada al estrés sin una estrategia efectiva para manejarlo. El panorama se ha agravado con los cambios en la dinámica laboral de los últimos años, incluyendo la digitalización, el teletrabajo y la desaparición de los límites entre la vida profesional y personal.

“Este síndrome es el resultado de una acumulación constante de estrés que, si no se trata a tiempo, puede derivar en trastornos más serios como ansiedad, trastorno del sueño, fatiga crónica o incluso una profunda desesperanza”, explicó la doctora Ana Isaza, vocera de Heel Colombia. La experta destaca la importancia de reconocer las señales tempranas y de ofrecer soluciones integrales que incluyan acompañamiento psicológico, establecimiento de límites, actividad física, cambios en el estilo de vida y el uso de herramientas complementarias como la medicina biorreguladora.

Entre los síntomas más comunes del Burnout están el cansancio persistente, la irritabilidad, la falta de motivación, los problemas de memoria, la somatización del estrés y la desconexión emocional frente al trabajo. Si no se interviene a tiempo, el desgaste puede tener consecuencias graves tanto para el bienestar del trabajador como para el clima laboral y la productividad empresarial.

Frente a este panorama, especialistas recomiendan crear entornos laborales saludables, fomentar la desconexión digital fuera del horario laboral, promover culturas organizacionales basadas en el respeto y el reconocimiento, y garantizar el acceso a atención psicológica oportuna. También subrayan la necesidad de cambiar la narrativa del “aguante” como virtud laboral, y reemplazarla por un enfoque que priorice el equilibrio y la salud integral.

En un país donde una parte significativa de la fuerza laboral se siente agotada, la prevención del desgaste profesional se convierte en una urgencia de salud pública y un imperativo para el desarrollo sostenible.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
- Publicidad -