27.9 C
Barranquilla
jueves, julio 10, 2025

Día Mundial de la Alergia: Hospital Infantil Universitario de San José entrega claves para la identificación y manejo de alergias alimentarias en niños

  • Se estima que entre el 6 % y el 8 % de los niños menores de tres años sufren de alguna alergia alimentaria, y muchos requerirán seguimiento médico por años. En este contexto, la detección temprana no es solo prevención: es calidad de vida.

 En el marco del Día Mundial de la Alergia, el Hospital Infantil Universitario de San José hace un llamado a padres y cuidadores sobre la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de las alergias alimentarias en la población infantil. Entender cómo y cuándo introducir nuevos alimentos, y saber diferenciar una alergia de una intolerancia, es fundamental para garantizar el bienestar y la salud de los más pequeños.

Las alergias alimentarias son una reacción del sistema inmunológico que puede llegar a ser grave, mientras que la intolerancia alimentaria suele implicar problemas digestivos menos severos. “Es crucial que los padres no le resten importancia a las reacciones adversas a los alimentos. Identificar correctamente si se trata de una alergia es el primer paso para prevenir complicaciones y asegurar un plan de manejo efectivo”, explica el doctor Mauricio Torres Pradilla, dermatólogo pediatra del Hospital Infantil Universitario de San José.

Según datos de la Organización Mundial de la Alergia (WAO), entre el 6 % y el 8 % de los niños menores de 3 años sufren de alguna alergia alimentaria, y su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas. La Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) estima que uno de cada trece niños en el mundo vive con al menos una alergia alimentaria diagnosticada, siendo las más comunes las provocadas por leche, huevo, maní, nueces, trigo, soja, pescado y mariscos.

Diferenciando entre Alergia e Intolerancia Alimentaria

Es común confundir estos dos términos, pero sus implicaciones para la salud son muy distintas:

  • Alergia Alimentaria: Es una respuesta del sistema inmune que identifica erróneamente a un alimento como una amenaza. Libera químicos, como la histamina, que provocan síntomas que pueden afectar la piel (urticaria, hinchazón), el sistema gastrointestinal (vómitos, diarrea), el sistema respiratorio (dificultad para respirar) e incluso puede causar anafilaxia, una reacción grave que pone en riesgo la vida.

 

  • Intolerancia Alimentaria: No involucra al sistema inmune. Generalmente se debe a la dificultad para digerir ciertos alimentos, como la lactosa. Los síntomas suelen ser digestivos (gases, dolor abdominal, diarrea) y, aunque son molestos, no suelen ser mortales.

Recomendaciones para la Introducción de Alimentos en Niños

Una introducción cuidadosa y paulatina de nuevos alimentos es clave para identificar posibles alergias. Los expertos del Hospital Infantil Universitario de San José recomiendan:

  1. Introducir un alimento nuevo a la vez: Ofrezca un solo alimento nuevo cada 3 o 5 días antes de añadir otro. Esto permite identificar con claridad cuál es el causante de una posible reacción.
  2. Comenzar con pequeñas cantidades: La primera vez que el niño pruebe un alimento potencialmente alergénico (como huevo, maní, pescado o trigo), ofrezca una cantidad muy pequeña y observe su reacción.
  3. Vigilar los síntomas: Esté atento a cualquier signo de reacción alérgica, como erupciones en la piel, urticaria, hinchazón de labios o cara, vómitos, diarrea o dificultad para respirar.
  4. No introducir alimentos nuevos si el niño está enfermo: Si el niño tiene un resfriado u otra enfermedad, su sistema inmune ya está activado, lo que puede dificultar la identificación de una reacción alérgica.
  5. Consultar siempre al pediatra: Antes de introducir alimentos considerados de alto riesgo alergénico, especialmente si existen antecedentes familiares de alergias, es fundamental hablar con un profesional de la salud.

Factores de riesgo

  • Antecedentes familiares de alergias (asma, dermatitis atópica, rinitis, etc.).
  • Niños con otras condiciones alérgicas, también tienen más riesgo de desarrollar alergias alimentarias.

La importancia del diagnóstico y el manejo integral

Un diagnóstico preciso puede incluir pruebas cutáneas, análisis de sangre (IgE específica) o pruebas de provocación alimentaria. Una vez identificada la alergia, el tratamiento se basa en

la evitación estricta del alimento desencadenante, un plan de emergencia en caso de exposición accidental y la educación continua de cuidadores, docentes y familiares.

El Hospital Infantil Universitario de San José enfatiza que la prevención y la educación son las mejores herramientas para proteger a la niñez. Además, promueve entornos escolares inclusivos donde se respeten las restricciones alimentarias de los niños con alergias.

Como institución líder en salud pediátrica de alta complejidad, el Hospital Infantil Universitario de San José ratifica su compromiso con la protección de la infancia mediante la educación, la atención oportuna y la investigación. “Nuestra misión es garantizar entornos más seguros para los niños, donde puedan crecer sanos y sin miedo a reacciones adversas alimentarias”. «El acompañamiento médico es esencial. Un diagnóstico preciso permite crear un plan de acción seguro, que incluye saber qué alimentos evitar y cómo actuar en caso de una exposición accidental. La prevención y la educación son las mejores herramientas que tenemos», concluye el Dr. Torres.

En el Día Mundial de la Alergia, el Hospital Infantil Universitario de San José reafirma su compromiso con la salud pediátrica integral, promoviendo no solo el acceso a diagnósticos oportunos, sino también la educación continua de padres, cuidadores y profesionales de la salud. Desde su rol como institución de referencia en el país, hace un llamado a fortalecer la conciencia colectiva frente a las alergias alimentarias, entendiendo que un abordaje temprano, informado y multidisciplinario puede marcar la diferencia entre una vida limitada por el miedo y una infancia plena, segura y saludable. Porque proteger a nuestros niños empieza por conocer, prevenir y actuar.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
- Publicidad -