27.9 C
Barranquilla
sábado, mayo 24, 2025

El Caribe reclama protagonismo en la transición energética de Colombia

  • Autoridades locales y nacionales coincidieron en la necesidad de descentralizar las decisiones del sector energético. Barranquilla fue escenario del 8º Encuentro y Feria Renovables Latam, que dejó un claro mensaje: el Caribe tiene los recursos y la voluntad para liderar el cambio.

Con cerca de tres mil asistentes y 150 citas de negocios formales, el Octavo Encuentro y Feria Renovables Latam cerró sus puertas con un fuerte llamado desde el Caribe colombiano: descentralizar la planificación energética y reconocer el papel estratégico de la región en la transición hacia energías limpias.

El evento, que tuvo como escenario principal la ciudad de Barranquilla, fue inaugurado por el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, y clausurado por el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, y el alcalde de la capital del departamento, Alejandro Char. Ambos líderes regionales coincidieron en que el país debe girar su mirada hacia el norte para consolidar una verdadera transformación energética.

Caribe Potencia energética

“Tenemos el sol, el gas y la oportunidad”, afirmó Verano, en un discurso enfático sobre el rol que debe jugar la región en esta nueva etapa. El mandatario departamental abogó por empoderar a los territorios y dejar atrás la visión centralista que ha marginado el potencial energético del Caribe. “No podemos seguir siendo una región periférica. Tenemos todo para liderar”, insistió.

Por su parte, el alcalde Char destacó las acciones concretas emprendidas desde la ciudad para avanzar en sostenibilidad urbana. Mencionó el parque solar que abastece parte del alumbrado público, la captura de gas metano de los residuos sólidos para generación eléctrica y la modernización del sistema de transporte público con buses Euro 6. “Desde lo local estamos demostrando que la transición no es discurso, es acción”, subrayó.

En paralelo a los anuncios regionales, el ministro Palma puso sobre la mesa uno de los principales cuellos de botella del sector: la parálisis de numerosos proyectos en manos de las corporaciones autónomas regionales. “El 52% de los proyectos de energía renovable están estancados allí. Necesitamos mayor compromiso para avanzar”, dijo, en una clara invitación a alinear esfuerzos entre los niveles nacional y regional.

La directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Irene Vélez, se sumó a este enfoque con el anuncio de una revisión al instrumento ambiental que regula los proyectos entre 10 y 99 MW, buscando facilitar su implementación con respaldo territorial. “Esta transición es también justicia ambiental. Las comunidades deben ser parte activa del proceso”, sostuvo.

Además de los debates técnicos y políticos, el Encuentro dejó espacio para la reflexión social y ambiental. Alexandra Hernández, presidenta ejecutiva de SER Colombia, destacó el valor del diálogo y la colaboración entre actores diversos como herramientas clave para consolidar un futuro energético sostenible. “La transición no es solo tecnológica, es profundamente humana”, expresó.

La dimensión social también se manifestó con iniciativas como “Un evento, un bosque”, que permitió compensar la huella de carbono del encuentro, y la campaña “Cervezas con huellitas”, destinada a apoyar animales en condición de calle en la Costa Atlántica.

Así, el 8º Encuentro y Feria Renovables Latam se consolidó como un espacio vital para articular esfuerzos, promover negocios sostenibles y posicionar al Caribe no como una región expectante, sino como un motor activo del nuevo mapa energético colombiano.

Próximo paso: Focalizando La Guajira

María Paula Moreno, directora de la alianza Caribe Potencia Energética resaltó el evento que realizarán en La Guajira el próximo cuatro de junio, “quiero invitarlos a todos para que se unan a este evento porque vamos a tener una metodología muy bonita de trabajo, que además está adaptada al territorio, vamos a tejer la palabra alrededor de los retos y las oportunidades de La Guajira”.

Serán cuatro ejes temáticos específicos:

  • Desarrollo y Visión del futuro del gas
  • Desarrollo de energías renovables
  • Retos y oportunidades de visiones de desarrollo intercultural
  • Diversificación productiva como consecuencia de la transición y dependencia económica y laboral de la industria de carbón

“No se lo pueden perder, va a estar maravilloso y esperamos sacar unos resultados que nos permitan movilizar iniciativas en La Guajira, están invitados”, puntualizó María Paula.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
- Publicidad -