26.9 C
Barranquilla
sábado, agosto 9, 2025

Lactancia materna: la primera inversión en equidad y salud que podría salvar 800.000 vidas al año

  • Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess) hace un llamado urgente a fortalecer políticas, entornos laborales y redes de apoyo que permitan aumentar las tasas de lactancia exclusiva en Colombia, aún por debajo de los estándares internacionales.

Bajo el lema “Invertir en la lactancia materna es invertir en el futuro”, la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 puso sobre la mesa una verdad contundente: mejorar las cifras de lactancia puede salvar hasta 800.000 vidas infantiles cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess) exhortó al país a reflexionar sobre las desigualdades persistentes en el acceso a este derecho fundamental.

Si bien Colombia ha mostrado avances, aún queda mucho por hacer. Solo el 56 % de los recién nacidos en el país reciben el primer pecho durante la primera hora de vida —una ventana crítica para la supervivencia—, y apenas el 36 % mantiene lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, cuando la meta internacional es superar el 50 %. Las consecuencias no son menores: el inicio tardío o la falta de lactancia exclusiva aumenta el riesgo de infecciones, desnutrición y mortalidad neonatal.

América Latina y el Caribe enfrentan una situación similar. Solo el 43 % de los lactantes menores de seis meses reciben lactancia exclusiva, una tasa inferior al promedio mundial del 48 %. Este panorama contribuye a lo que los expertos denominan la “triple carga de malnutrición”: desnutrición, obesidad y deficiencias de micronutrientes, todo desde los primeros meses de vida.

La evidencia científica es clara. Los niños amamantados tienen menor riesgo de presentar obesidad, diabetes tipo 2 e infecciones gastrointestinales. También muestran mejor desempeño cognitivo. Las madres, por su parte, reducen el riesgo de hemorragias posparto, enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama y ovario. La lactancia, en suma, es una inversión en salud a largo plazo.

En respuesta, Colombia ha dado pasos legislativos importantes. La Ley 2361 de 2024 creó una Política Pública Nacional de Lactancia Materna y de bancos de leche. La más reciente Ley 2458 de 2025 fortaleció a la “Comunidad Lactante” mediante la certificación de espacios amigables, el diseño de una hoja de ruta preventiva en el sistema de salud y un registro público de redes de apoyo.

En el ámbito laboral, el país también avanza. Las madres tienen derecho a dos pausas de 30 minutos para lactar hasta los seis meses, incluso en esquemas de teletrabajo. La Resolución 2423 de 2018 exige salas adecuadas para extracción y conservación de leche en empresas públicas y privadas, de las cuales más de 350 ya han sido certificadas. Además, se implementó un piloto virtual para acompañamiento remoto a madres trabajadoras.

Sin embargo, Codess insiste en que la protección de la maternidad debe ir más allá de la infraestructura. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que la inclusión de la lactancia en los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) es clave. Esto implica identificar riesgos laborales específicos, adaptar tareas o incluso reubicar a las trabajadoras si sus condiciones no garantizan una lactancia segura. Países como Finlandia ya han implementado subsidios para estos casos. En Colombia, integrar la lactancia a las matrices de riesgo es un paso necesario aún pendiente en muchas empresas.

“La lactancia materna no es solo una acción biológica, sino un acto de equidad y protección social. Es la primera medida de salud pública con impacto comprobado en el desarrollo humano y en la reducción de brechas. Invertir en ella es invertir en el futuro de todos los niños y niñas de Colombia, sin distinción”, expresó Codess, reiterando su llamado a fortalecer políticas públicas y culturales que garanticen este derecho desde el nacimiento.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
- Publicidad -