30.9 C
Barranquilla
jueves, mayo 22, 2025

Más de 5 millones de mililitros de vida: leche materna donada ha salvado a miles de bebés en Bogotá

  • Entre 2019 y 2024, el Banco de Leche Humana de Bogotá recolectó más de 5,3 millones de mililitros de leche materna donada, beneficiando a más de 4.800 recién nacidos hospitalizados. Sin embargo, el país aún enfrenta grandes retos para ampliar esta práctica vital.

En Colombia, nacer prematuro o con complicaciones médicas puede ser una batalla por la vida desde el primer respiro. Para miles de bebés hospitalizados, la leche materna donada se ha convertido en una esperanza tangible, y en muchos casos, en la única vía segura para sobrevivir.

Así lo demuestra la labor del Banco de Leche Humana de Bogotá, que entre 2019 y principios de 2024 logró recolectar más de 5,3 millones de mililitros de leche materna, apoyando a más de 4.800 recién nacidos internados en unidades de cuidados intensivos.

“La leche materna no solo alimenta; protege, sana y salva vidas. Contiene compuestos inmunológicos y antiinflamatorios únicos que mejoran la evolución de los bebés críticamente enfermos”, explica la doctora Nancy Bernal, pediatra epidemióloga y especialista en lactancia del Hospital Infantil Universitario de San José.

Entre estos compuestos se encuentra la lactoferrina, que ayuda a reducir la inflamación y a fortalecer el sistema inmunológico de los bebés, especialmente en aquellos que enfrentan cuadros severos en sus primeros días de vida.

Una necesidad urgente con poca visibilidad

A pesar de sus beneficios clínicos comprobados, la donación de leche materna sigue siendo poco conocida y escasamente promovida en Colombia. Actualmente, el país cuenta con apenas 15 bancos de leche humana distribuidos en 12 departamentos, lo que deja amplias regiones sin acceso a este recurso vital.

En ciudades como Medellín, por ejemplo, solo 10 mujeres donan leche al mes, cuando se requieren al menos 30 para cubrir la demanda, según cifras del Hospital General de Medellín.

“Las barreras son múltiples: falta de información, infraestructura limitada y baja cobertura territorial. Pero sobre todo, necesitamos una política seria de prevención y apoyo a la lactancia materna”, afirma la doctora Bernal.

¿Cómo donar leche materna?

El proceso de donación es seguro, gratuito y regulado. Las madres interesadas deben estar sanas, contar con un excedente de leche y tener a su bebé en buen estado nutricional. Tras una valoración médica y exámenes básicos, pueden extraer la leche en casa, congelarla y entregarla a través de rutas domiciliarias que garantizan la cadena de frío y las condiciones higiénicas.

“La leche donada pasa por controles microbiológicos rigurosos para asegurar que llegue en óptimas condiciones a los bebés que más lo necesitan”, detalla la especialista.

Una vacuna natural

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la leche materna no solo aporta todos los nutrientes esenciales para el desarrollo del bebé, sino que también funciona como su primera vacuna, protegiéndolo de enfermedades como diarreas, infecciones respiratorias y alergias.

Desde el Hospital Infantil Universitario de San José, se insiste en que es fundamental ampliar el conocimiento público sobre la donación, promover la lactancia materna y fortalecer las redes de atención neonatal.

“Donar leche materna es donar vida. Necesitamos más madres informadas, más bancos de leche y más compromiso institucional para que ningún bebé se quede sin esta oportunidad”, concluye la doctora Bernal.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
- Publicidad -