33.9 C
Barranquilla
viernes, mayo 9, 2025

ODS 13 bajo evaluación: ¿cumpliremos los compromisos climáticos?

  • El ODS 13, conocido como ‘Acción por el Clima’, se refiere a la urgencia de tomar medidas contra el cambio climático y sus efectos.

El desafío planteado como meta para limitar el calentamiento global a 1,5 °C no sería viable con las políticas que hay actualmente, lo que conlleva a pensar si replantear dichas políticas o iniciar de manera urgente nuevas acciones que trabajen para impulsar un acercamiento a ese número.

A corto plazo hay dos realidades una es la necesidad de acción urgente, que no es otra cosa que una reducción rápida y profunda de las emisiones de gases de efecto invernadero y la otra es la adaptación al nuevo escenario donde se hace necesario prepararse para los efectos del calentamiento global que ya son inevitables.

Pero entonces, ¿qué pasó?, esa es la pregunta que intentan resolver, mientras tanto, se concluye que las metas propuestas en el ODS 13 no se cumplieron, lo que nos lleva a otra pregunta, ¿qué falló? Y la respuesta se basa en tres ejes principales:

Resistencia a la acción climática: a pesar del consenso científico sobre el cambio climático, la acción global ha sido lenta y desigual. Algunos países y sectores han resistido la implementación de medidas ambiciosas, mientras que otros han progresado más rápido.

Falta de financiamiento: la financiación para la acción climática es insuficiente, tanto a nivel global como a nivel de los países más afectados. Se necesita un aumento significativo de la inversión pública y privada para apoyar las iniciativas de mitigación y adaptación.

Falta de cambios culturales y de comportamiento: Y es este punto donde todos y cada uno de nosotros somos responsables, ante la falta de un cambio fundamental en las prácticas de consumo y producción para lograr la sostenibilidad.

Energía Vs. Cambio Climático

La producción y el consumo de energía, especialmente a través de combustibles fósiles, son una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático.

Aunque no hay un listado oficial de los países con mayor o menor resistencia al cambio climático y a la transformación de nuevas energías los cuatro más grandes tienen serias críticas por el lento avance en el avance hacia energías renovables:

  • Estados Unidos: a pesar de su gran capacidad económica y tecnológica, EE. UU. ha sido criticado por no haber adoptado políticas de energías renovables tan agresivas como otros países.
  • China: aunque China es el mayor consumidor de energía renovable en el mundo, su dependencia de combustibles fósiles sigue siendo alta y su transición a energías renovables ha sido más lenta de lo que algunos países esperan.
  • Brasil: Brasil tiene una gran capacidad de generación de energía renovable, pero su dependencia de combustibles fósiles y la falta de inversiones en infraestructura han limitado su avance en este campo.
  • Rusia: tiene grandes reservas de combustibles fósiles y ha mostrado resistencia a la transición a energías renovables.
  • “Colombia enfrenta grandes desafíos para cumplir sus metas climáticas”: CREE

Según el Centro Regional de Estudios de Energía (CREE), en Colombia, la situación es crítica, Aunque el país se comprometió a reducir sus emisiones en un 51% para 2030 y alcanzar la carbono neutralidad en 2050, los avances son mínimos.

Entre 2018 y 2021, las emisiones solo disminuyeron en 4,5 millones de toneladas, mientras que para cumplir la meta se deben reducir 110 millones de toneladas, lo que exige multiplicar por ocho el ritmo de reducción anual.

En 2021, las emisiones netas de Colombia fueron de 280 MtCO2eq, con un margen de incertidumbre del 3,16%. Las principales fuentes de emisiones son el sector energético (39,43%), agricultura (19,13%) y transporte (13,92%).

A pesar de los esfuerzos, las políticas actuales son insuficientes para alinearse con el límite de 1,5 °C, según Climate Action Tracker.

El país necesita una nueva estrategia de transición energética basada en honestidad, realismo y adaptación, que permita cerrar brechas críticas y aumentar la probabilidad de alcanzar la carbono neutralidad en el menor plazo posible.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
- Publicidad -